25 diciembre 2008
01 diciembre 2008
Reconocimiento Internacional para Bachelet
En la publicación, la Presidenta figura en la categoría "Políticos, Empresarios y Ejecutivos" y aparece descrita como "una de las mandatarias más reconocidas del mundo".
El País rescata la reforma previsional y la califica como "histórica" por adjudicar una pensión mínima solidaria a los más pobres y a las mujeres. "Es un paso de gigante en un continente en el que, como ella declara, ha dominado siempre el liberalismo más drástico en el terreno económico", señala el artículo.
El periódico también destaca la presidencia pro tempore de Bachelet en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la que define como "una organización en la que, junto a Lula da Silva, lucha por establecer una unión de paz y progreso".

Entre los nombres propuestos se buscó personas que tuvieran algún rasgo admirable, que destacaran por su coraje, por su fuerza en sus convicciones, por actuar con humildad frente al éxito o por las luchas que han librado en su vida.
En entrevista con Lo Que Queda del Día (radio cooperativa), Cañas afirmó que "la Presidenta Bachelet, la verdad es que estaba desde el principio en nuestra 'quiniela', porque, al menos en España la idea que tenemos, siempre nos ha parecido un personaje político de primera magnitud, una persona también muy valiente, al tiempo que muy humilde en su manera de contar las cosas, de hacer política y de vivir también su propia experiencia".
Gabriela Cañas dijo que la elección de Bachelet estuvo marcada por la puesta en marcha de la pensión mínima. "Son cosas que a lo mejor no van a los titulares de los periódicos en primera página, pero que son las cosas que realmente hacen país, porque velan por los ciudadanos y por un sistema socialdemócrata que creo que es el que de alguna manera todos defendemos", aseguró.
17 noviembre 2008
Escalona vs Auth, Nada de Bueno


Si bien la supuesta maniobra fue negada enfáticamente por el timonel PPD Pepe Auth, los dichos de Escalona se producen en medio del debate por la búsqueda de un candidato único del eje progresista de la Concertación, y grafican la distancia en que quedaron las dirigencias de ambos partidos luego de las últimas elecciones municipales.
Los fuegos fueron abiertos anoche por el senador PS en la “Entrevista del Domingo” de TVN: “No me parece justo que un medio de prensa me esté informando que mi partido aliado está involucrado en una operación para derribarme de la presidencia del Partido Socialista", dijo.
Por ello, Escalona pidió explicaciones “en este momento” a su colega Pepe Auth y remarcó sus acusaciones, señalando que "yo tengo diferencias con él, pero nunca he estado involucrado en alguna operación para sacarlo de la presidencia de su partido".
Respecto a la discusión al interior del bloque PS-PPD y PRSD sobre cómo levantar un abanderado único, que fue uno de los planteamientos de José Miguel Insulza al pedir aplazar la convención presidencial PS, Escalona dejó entrever sus aprensiones: "no es fácil para nosotros resolver en cuestión de horas o días la distancia que nos separa con el PPD estos últimos meses", dijo respecto a las heridas que quedaron de las últimas municipales, cuando el PPD optó por llevar una lista de concejales paralela.
Auth: Afirmar que el PPD tiene un complot "es delirante"
Como "delirante" calificó este lunes el timonel del PPD, Pepe Auth, las afirmaciones de su homólogo del PS, senador Camilo Escalona, quien sostiene que existe una operación por parte de sus socios para derribar a la mesa directiva al impulsar la candidatura presidencial de Ricardo Lagos, propiciando una competencia con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
"Compartiría el enojo de Camilo Escalona si algún directivo del PPD se refiriera a lo que ocurre en el PS y pidiera la cabeza de unos dirigentes. Pero, naturalmente, si yo leyera un reportaje periodístico donde se imaginan y describen operaciones dirigidas como si el PPD o su presidente controlaran todo el tablero, francamente me parece delirante", aseveró Auth a La Segunda.
De esta forma el jefe de la tienda concertacionista replicó al líder del socialismo, quien en una entrevista a un matutino sostuvo que el PPD urdió un complot para propiciar el escenario que hoy mantiene en vilo al pacto entre ambas colectividades para definir un candidato único que se mida en primarias con los demás que surjan en el conglomerado.
Al respecto, Pepe Auth enfatizó que "nadie tiene tanto poder como para sacar a presidentes de partidos de sus lugares", subrayando que la dimisión de la senadora Soledad Alvear a la jefatura de la DC y por ende a su opción presidencial se debió a los resultados de las elecciones municipales y no a un ardid para ir eliminando a presidenciables para dejar sólo a Lagos en carrera.
Señores aprovechemos este gran momento del progresismo, logremos un candidato único y no perdamos el frente que es derrotar una vez más a la derecha.
27 octubre 2008
Municipales: Gobierno gana 3 x 1

Concejales: 1 x 0
Concertación 45,24%
Alianza 35,99%
16 octubre 2008
El Perro Asesino por fin Preso

El fallo lo dictó la Corte Suprema y es la primera condena en esta emblemática causa, que también significó el primer desafuero del general Augusto Pinochet.
La condena contra Arellano Stark es por el denominado episodio San Javier, por donde pasó la Caravana de la Muerte. En esa localidad fueron fusilados Teófilo Arce Tolosa, José Sepúlveda Baeza, Leopoldo González Norambuena y Segundo Sandoval Gómez, todos miembros del PS.
Los crímenes se cometieron el 2 de octubre de 1973. Arellano Stark y su comitiva llegaron a la Escuela de Artillería de Linares, donde instruyeron al coronel Gabriel del Río para ejecutar a los cuatro detenidos a lo cual el oficial se negó.
Arellano ordenó entonces al fiscal militar, Carlos Romero Muñoz, efectuar las ejecuciones, por lo que ayer también fue condenado seis años de presidio.
Además, Mario Cazenave Pontanilla, José Parada Muñoz y Julio Barrios Espinace fueron sentenciado a cuatro años de libertad vigilada.
El máximo tribunal absolvió a Claudio Lecaros Carrasco y Gabriel del Río Espinoza y resolvió que el fisco debe indemnizar con $80 millones a las dos querellantes del caso.
Los ministros Hugo Dolmestch, Jaime Rodríguez, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Juan Carlos Cárcamo estuvieron por condenar a Arellano, mientras que el ministro Rubén Ballesteros deseaba aplicar la prescripción de la acción penal.
Esta es la 37ª condena de la Corte Suprema en causas de derechos humanos desde 2005 y la décima en lo que va de 2008.
El abogado querellante Hugo Gutiérrez expresó su satisfacción por el fallo y dijo que "esperamos las condenas que faltan por todos los asesinatos de la Caravana de la Muerte".
Por su parte, Claudio Arellano Parker, sobrino y abogado del general calificó la decisión como "extraordinariamente injusta", ya que "no se basa en prueba real alguna" y agregó que "es evidente que, cuando se dicta una condena contra una persona de 88 años por hechos ocurridos hace 35, quien la recibe no está en condiciones de asumirla adecuadamente", afirmó.
La sentencia ahora debe verla el juez de fuero Víctor Montiglio, quien determinará el cúmplase y en qué recinto se le recluirá.
EJECUTADOS
El general (R) Arellano Stark fue nombrado por el general Augusto Pinochet, para "uniformar" los criterios sobre administración de justicia para los prisioneros políticos, después del golpe de 1973.
En octubre de ese año, Arellano Stark encabezó la llamada Caravana de la Muerte, comitiva militar que recorrió el norte y sur del país y que fusiló a 72 personas.
Arellano tenía a su cargo a 14 militares y la mayoría pasó a formar parte de la disuelta DINA. Esto sirvió a Arellano para argumentar que nada supo de los hechos imputados los que se cometieron a sus espaldas.
Tras cumplir su "misión", Arellano fue ascendido y premiado por Pinochet.
08 octubre 2008
Generales Pinochetistas a la Justicia

Los 15 oficiales generales (R) que a 1987 integraban el alto mando de la institución están siendo ubicados y citados por funcionarios de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, y las fechas de su comparecencia son coordinadas por el Comando de Apoyo Administrativo del Ejército (CAE).
Encabeza la lista de citados el también ex miembro de la Junta Militar Santiago Sinclair (en la foto), procesado como coautor del secuestro y desaparición de los frentistas. Este era la voz del dictador Augusto Pinochet aunque en rigor era el jefe del Ejército en ejercicio.
También deberán comparecer los generales (R) Hugo Prado Contreras, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), el fiscal y auditor del Ejército, Fernando Torres Silva, y el ex jefe de la CNI, Hugo Salas Wenzel, quien cumple presidio perpetuo por la Operación Albania.
De acuerdo a la investigación en esa o esas reuniones no sólo se resolvió la coordinación de un equipo encabezado por la DINE para rastrear pistas de Carreño, sino también se decidió eliminar a los cinco militantes, lo que ocurrió días después de que Carreño fue liberado.
Los frentistas Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, fueron secuestrados entre el 9 y el 10 de septiembre de 1987 como probables rehenes de canje por Carreño, que había sido capturado el 1 de septiembre de ese año por el FPMR.
Carreño apareció el 3 de diciembre de 1987 en Sao Paulo, Brasil, tras 93 días de cautiverio.
Hasta ahora son 27 los oficiales y suboficiales procesados por este crimen, todos en retiro salvo el coronel Marco Antonio Bustos Carrasco, en servicio activo como actual jefe del Departamento de Planificación de la División de Logística del Ejército.
El coronel Bustos fue encausado el pasado 17 de julio por el ministro Carroza, pero el Ejército lo mantuvo en las filas hasta que "no exista una sentencia" como lo manifestó en su momento el comandante en jefe, general Óscar Izurieta.
REPUDIABLE: Los cinco frentistas fueron asesinados y hechos desaparecer de la misma manera como la DINA lo hizo con sus prisioneros entre 1973 y 1977. Primero los mataron y después lanzaron sus cuerpos al mar.
En este caso, a través de Sinclair y con la aprobación de Pinochet, se autorizó la utilización de un helicóptero del Comando de Aviación del Ejército (CAE) para arrojar los cadáveres al mar.
Los mataron en el cuartel Borgoño de la CNI en Santiago y después ensacaron sus cuerpos y les ataron un trozo de riel. La máquina Puma del CAE aterrizó en el predio militar de Peldehue, el norte de Santiago, pilotada por los oficiales Víctor Campo Valladares y Hugo Barría Rogers. Comandante del CAE en 1987 era el coronel Aquiles Navarrete Izanortegui, también encausado en el proceso.
20 septiembre 2008
Chile, Corrupto?¡?
Chile mantiene liderazgo regional en transparencia
Ranking de Transparencia Internacional ubica al país en la posición número 23, junto a Uruguay, con un score de 6,9 sobre un total de 10 en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC).
Pese a descender un puesto desde la medición del año pasado, Chile conserva el primer lugar a nivel latinoamericano en el informe anual elaborado por la ONG Transparencia Internacional.
El país se ubica en la posición número 23, pero esta vez junto a Uruguay, con un score de 6,9 sobre un total de 10 en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC).
Este indicador, elaborado en función del análisis de un grupo internacional de empresarios, expertos y universitarios, va desde 10 para un Estado considerado limpio los primeros son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, con 9,3 puntos- a “cero” para un Estado considerado corrupto.
En comparación a 2007, Chile baja un casillero desde el puesto 22 (y puntuación de 7,0), mientras Uruguay sube tres puestos, desde el 25, y mejora su IPC anterior que era de 6,7.
No obstante, con su score, Chile está ubicado en el mismo nivel que Francia, y está mejor posicionado que países europeos como España (28) y Portugal (32).
Considerando América del Norte y el Caribe, Canadá (9º), Estados Unidos (18º), Santa Lucía (21º) y Barbados (22º) están mejor ubicados que Chile y Uruguay. Al contrario, Venezuela es el peor rankeado, con sólo un 1,9 de IPC, y una posición global número 158 de 180 países.
Cuba está en el puesto 65, mientras Colombia (70º), Perú ( 72º), Brasil (80º) y Bolivia es 102º. Argentina volvió a bajar, esta vez cuatro posiciones, y quedó en el puesto 109. En peor posición se ubican Paraguay (138) y Ecuador (151).
Transparencia Internacional dio una voz de alerta respecto a la situación americana, al señalar que de los 32 países, 22 obtuvieron una puntuación inferior a 5, lo que demuestra un grave problema de corrupción, en tanto 11 países no lograron superar la marca de los tres puntos, lo que indica que existen niveles de corrupción desenfrenados.
CHILE UN PAIS